¿Vives en España sin residencia legal y estás buscando una forma de regularizar tu situación? Esta guía te ayudará a entender los distintos tipos de arraigo en España y cómo pueden aplicarse a tu caso.
El arraigo es un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales que permite a personas extranjeras en situación irregular permanecer legalmente en España, siempre que hayan establecido vínculos de tipo social, laboral, familiar, económico o formativo en el país.
Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado mediante el Real Decreto 1155/2024 del 20 de noviembre de 2024, es normal que surjan dudas sobre los requisitos y el proceso para solicitar las diferentes tipos de arraigo en España.
Por eso, en esta guía te explicamos todo paso a paso, para que puedas elegir la opción que mejor se adapte a tu situación y la de tus seres queridos. Además, si deseas acceder a información actualizada al instante, te invitamos a descargar nuestra app Venezuela Virtual, donde encontrarás guías, publicaciones y respuestas inmediatas a tus consultas.
Todo lo que necesitas saber sobre el arraigo
Duración del permiso de residencia
Una de las generalidades de este permiso de residencia, es que tiene una duración de un año, excepto en el caso del arraigo familiar, que tiene una vigencia de cinco años.
Permiso de trabajo y arraigo
Por otra parte, a partir de este reglamento, todos los tipos de arraigo en España permiten trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos.
Con la única limitación de que, el arraigo socioformativo habilitará para trabajar solo por cuenta ajena un máximo de treinta horas a la semana en cómputo global.
Reducción del tiempo de permanencia continuada
Hasta el 19 de mayo de 2025 se requerían tres años de permanencia continuada en España para acceder a la mayoría de las modalidades de arraigo. Pero con el nuevo reglamento vinieron los cambios: a partir del 20 de mayo de 2025, este plazo se reducirá a dos años el tiempo de permanencia para cualquiera de estas 5 autorizaciones.
La permanencia continuada implica que España ha sido tu domicilio inequívoco durante esos dos años.
Flexibilidad en las modalidades
El nuevo reglamento también plantea ajustes en los requisitos específicos para las diferentes modalidades de arraigo, con el fin de adaptarse mejor a las realidades sociales y económicas actuales.
Tipos de arraigo en España
El arraigo se compone por cinco figuras principales, a continuación, te detallamos las nuevas modificaciones que aplicarán para cada una:
Arraigo Social
El arraigo social se trata de un permiso de residencia por circunstancias excepcionales que se concede a extranjeros que tengan una residencia mínima de dos años en España y se encuentren integrados socialmente.
Podrán acceder a él aquellas personas extranjeras que tengan vínculos familiares en España o que puedan justificar que están integradas en la sociedad española a través de un informe de la Comunidad Autónoma correspondiente.
La autorización de Arraigo social tiene una duración de un año y permite trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos. Al vencerse la vigencia de este permiso, se puede modificar —previo cumplimiento de los requisitos— a una autorización de residencia y trabajo que tendrá una vigencia de cuatro años.
En caso de que no se cumplieren los requisitos, se podrá solicitar una prórroga del arraigo social, previa acreditación de estar en la búsqueda activa de empleo y contar con la inscripción en el servicio público de empleo. Esta prórroga tendrá una duración de 1 año.
Arraigo Familiar
El Arraigo familiar es un permiso de residencia temporal otorgado en circunstancias excepcionales a familiares de ciudadanos europeos (no españoles), principalmente padre, madre o tutor de menores nacionales de otro Estado miembro de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo o Suiza.
Esta solicitud debe presentarse cuando el familiar ya se encuentra en territorio español y no requerirá ninguna permanencia mínima para su solicitud.
La residencia por arraigo familiar tiene una duración de cinco años, período durante el cual puedes vivir y trabajar en España, ya sea por cuenta propia o ajena. Al igual que con otros permisos de residencia y trabajo, cuando se acerque su vencimiento, deberás renovarlo para continuar tu estancia en España de manera completamente legal.
Arraigo Socioformativo
Es una nueva forma de permiso de residencia por circunstancias excepcionales y tiene una duración de 12 meses. Pueden solicitarlo los extranjeros que hayan vivido en España de forma continua durante al menos 2 años. También deben demostrar que ya están cursando o matriculados en alguna formación para facilitar su integración.
Este permiso permite trabajar por cuenta ajena hasta un máximo de 30 horas semanales. El trabajo debe estar remunerado, al menos, con el salario mínimo interprofesional o el salario que marque el convenio colectivo aplicable, según la jornada trabajada y vigente en el momento de la solicitud.
Arraigo Sociolaboral
El arraigo sociolaboral es un permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales.
Está dirigido a personas que hayan vivido en España de forma continua durante los últimos dos años y para solicitarlo es necesario estar en situación irregular. También se debe presentar uno o varios contratos de trabajo. Estos deben garantizar, como mínimo, el salario mínimo interprofesional proporcional a la jornada, y sumar al menos 20 horas semanales.
La autorización tiene una duración de un año, permite trabajar por cuenta propia o ajena y sin limitaciones geográficas.
Al finalizar el año, puede modificarse a una residencia y trabajo de cuatro años, si se cumplen los requisitos. Si no se cumplen, se puede pedir una prórroga de un año. Para ello, hay que demostrar que se está en búsqueda activa de empleo y registrado en el servicio público de empleo.
Arraigo de Segunda Oportunidad
Es un permiso de residencia temporal y de trabajo otorgado en circunstancias excepcionales. Puede ser obtenido por ciudadanos extranjeros que hayan permanecido en España durante un período mínimo de dos años, que se encuentren en situación irregular y que previamente hayan sido titulares de una autorización de residencia. Eso sí, siempre que su renovación no se haya denegado por razones de orden público, seguridad o salud pública.
La autorización de Arraigo de segunda oportunidad tiene una duración de un año y permite trabajar tanto por cuenta propia como ajena, sin límites geográficos.
Principales requisitos para aplicar a los arraigos
Te presentamos los requisitos que debes cumplir para poder aplicar a los diferentes tipos de arraigos en España. Revisa con detenimiento y verifica con cuál de estos procedimientos encaja mejor tu perfil.
También puedes utilizar nuestro software migratorio, Migratech, para identificar cuál es el caso que mejor aplica a tu situación particular.
¿Cuáles son los requisitos generales?
- Encontrarse en España y no tener la condición de solicitante de protección internacional en el momento de la presentación de la solicitud ni durante su tramitación.
- No representar una amenaza para el orden público, seguridad o salud pública.
- Carecer de antecedentes penales en España y en los países donde haya residido durante los cinco últimos años anteriores a la fecha de entrada en España.
- No figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que España tenga firmado un convenio en tal sentido.
- En su caso, no encontrarse dentro del plazo de compromiso de no retorno a España.
- Haber abonado la tasa por la tramitación del procedimiento.
Condiciones necesarias para solicitar el Arraigo Social
- Que existan vínculos familiares con otras personas extranjeras titulares de una autorización de residencia.
- Además, se deben acreditar medios económicos suficientes para el propio mantenimiento. Estos ingresos deben alcanzar, como mínimo, el 100 % del IPREM.
- Estos vínculos familiares se referirán al cónyuge o pareja registrada y a los familiares en primer grado en línea directa.
- En caso de que no se acredite la existencia de ese tipo de vínculos familiares se valorará el esfuerzo de integración de la persona extranjera. Este se deberá acreditar mediante la aportación de un informe favorable de los órganos competentes de la Comunidad Autónoma de su lugar de residencia.
Aspectos clave para obtener el Arraigo Familiar
- Ser padre, madre o tutor de un menor, nacional de otro Estado miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
- Acreditar residir en territorio nacional, tener a cargo al menor y convivir con este y esté al corriente de sus obligaciones paternofiliales.
- Ser quien preste apoyo a una persona con discapacidad, que sea nacional de otro Estado miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza, para el ejercicio de su capacidad jurídica, siempre que la persona solicitante sea su familiar, tenga a cargo a la persona con discapacidad y conviva con ella.
Requisitos concretos para aplicar al Arraigo Socioformativo
- Realización de estudios de educación secundaria postobligatoria en un centro de enseñanza autorizado en España, en el marco de un programa a tiempo completo, que conduzcan a la obtención de un título reconocido (FP de grado medio).
- Realización de una formación completa, ni modular ni parcial, en un centro de enseñanza autorizado en España, conducente a la obtención de certificados profesionales de las ofertas del sistema de formación profesional de grado C.
- Cursar educación secundaria de personas adultas.
- Realización de formación promovida por los Servicios Públicos de Empleo en España (SEPE) y orientada al desempeño de ocupaciones catalogadas como de difícil cobertura.
- En el arraigo socioformativo se exigirá un informe de integración social.
Criterios específicos para aplicar al Arraigo Sociolaboral
- Se deberá aportar uno o varios contratos de trabajo vigentes.
- Cada contrato debe garantizar, al menos, el salario mínimo interprofesional o el salario previsto en el convenio colectivo aplicable.
- Además, este salario debe corresponderse con la jornada pactada y la suma de las jornadas deberá alcanzar, como mínimo, las veinte horas semanales. Los contratos deben estar en vigor en el momento de la solicitud y mantenerse durante todo el proceso.
Requisitos específicos para aplicar al Arraigo de Segunda Oportunidad
- Haber sido titular de una autorización de residencia (que no fuera otorgada por circunstancias excepcionales, no aplica Residencia por Razones Humanitarias) en los dos años previos a la solicitud.
- La renovación de esta residencia no debe haberse denegado por razones de orden público, seguridad o salud pública.
- En casos excepcionales, será posible solicitar este arraigo si existe una sentencia de denegación, sobreseimiento o absolución de pena.
Documentos requeridos
A continuación, te señalamos los documentos comunes requeridos para realizar la solicitud:
- Pasaporte en vigor. (A excepción de los ciudadanos venezolanos que pueden presentar sus trámites de extranjería con el pasaporte caducado).
- Certificado de empadronamiento que acredite el tiempo de residencia.
- Documentos que prueben vínculos formativos, laborales, sociales o familiares, según el tipo de arraigo.
¿Todavía tienes dudas? Deja tu pregunta en el evento de nuestra app, Venezuela Virtual, y cada martes un experto la responderá en nuestro Live de Instagram, Martes Migrante.