Salud mental para migrantes en España: recursos y cómo acceder a ellos

Oct 16, 2025

Migrar es un cambio profundo que atraviesa el cuerpo, la mente y la memoria. No se trata sólo de adaptarse a nuevas calles o costumbres; también es reconstruir vínculos, sostener la nostalgia y lidiar con la incertidumbre. En ese proceso, la salud mental como emigrantes se convierte en una aliada esencial.

Desde la Fundación Código Venezuela te acompañamos con espacios que cuidan el bienestar emocional. En la sección de Bienestar de nuestra app, Venezuela Virtual, encontrarás audios de psicoterapia guiada, publicaciones de psicólogos, una sección dedicada al deporte y la relajación, y la posibilidad de conectar con otras personas que atraviesan —o ya superaron— la misma etapa del duelo migratorio.

Aun con estos apoyos digitales que son valiosos, España te ofrece una red diversa de programas públicos, asociaciones y profesionales comprometidos con la salud mental de la población migrante.

Una trabajadora social de salud mental apoya a emigrante en una consulta gratuita.

Recursos públicos, ONGs e iniciativas gratuitas y cómo acceder

La llegada a un nuevo país desorienta y muchas veces parte el corazón. Para los venezolanos en España, ese duelo migratorio puede manifestarse como ansiedad, tristeza, insomnio o agotamiento; pero saber que hay redes que acompañan puede ayudar a aliviar ese peso y trabajar en mejorar tu salud mental.

Con el registro en la sanidad pública o con tu tarjeta sanitaria puedes solicitar evaluación psicológica/psiquiátrica a través de tu Centro de Salud (Atención Primaria), que deriva a las Unidades de Salud Mental de cada comunidad. El derecho a la asistencia se ampara en el Real Decreto-ley 7/2018, que refuerza el acceso universal, con especial atención a colectivos vulnerables. La Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) la emiten las comunidades autónomas y sirve para identificarte en el sistema.

Si eres solicitante de asilo, puedes obtener tu Documento de asistencia sanitaria para solicitantes de protección internacional (DASDI), haciendo tu registro según el lugar en el que vives, a partir de una derivación que te da el centro de salud que te corresponde.

Líneas de apoyo estatal inmediata

Si te tienes una crisis emocional, puedes llamar a la Línea 024 del Ministerio de Sanidad. Es gratuita, disponible 24 horas y deriva a emergencias si es necesario. También puedes usar su chat online: Línea 024 de conducta suicida

Salud mental a través del sistema sanitario público

Con la tarjeta sanitaria activa o tu registro en la sanidad como solicitante de asilo, puedes pedir cita en tu Centro de Salud (Atención Primaria) y solicitar derivación a la Unidad de Salud Mental.

Los servicios de salud mental públicos son gratuitos, aunque los tiempos de espera varían según la comunidad autónoma.
Para personas migrantes en situación irregular, la atención urgente y básica está garantizada. En la práctica, algunas comunidades exigen trámites adicionales; en esos casos conviene buscar apoyo en servicios sociales u ONG, recuerda que puedes preguntar en nuestra app, Venezuela Virtual.

Requisitos habituales:

  • Empadronamiento en tu municipio.
  • Documento de identidad (NIE, TIE o pasaporte).
  • Tarjeta Sanitaria Individual (TSI), emitida por la comunidad autónoma.

Programas especializados y ONGs con servicios gratuitos o de tarifa social:

  • SAPPIR (Barcelona): atención psicopatológica y psicosocial para migrantes y refugiados. Se accede por derivación social o a través de asociaciones. Más información
  • Fundación Manantial (Madrid): programas de salud mental con enfoque migrante. Más información
  • Fundación Psicología Sin Fronteras (PSF): atención psicológica a tarifas ajustadas o gratuita según la situación económica. Sitio web PSF
  • Psicólogos Sin Fronteras Madrid: apoyo emocional gratuito a inmigrantes y refugiados. Conócelos
  • Accem: atención psicológica a inmigrantes en diversas comunidades. Más información
  • Red Acoge: programas de acompañamiento psicosocial distribuidos en distintas ciudades. Red Acoge
  • CEAR: atención integral, incluida asistencia psicosocial para solicitantes de asilo y refugiados. CEAR
  • Cruz Roja Española: apoyo psicológico dentro de sus programas de inclusión social. Cruz Roja Migrantes
  • Cáritas Madrid: acompañamiento a personas con problemas de salud mental en situación de vulnerabilidad.

Cómo conectar:

  1. Acude al Centro de Salud para evaluación y derivación.
  2. Contacta con las entidades que operan en tu ciudad por correo, teléfono o formulario web.
  3. Presenta documentos: empadronamiento, identificación, tarjeta sanitaria y, si los tienes, informes médicos.
  4. Sé paciente con las listas de espera; mientras tanto, usa recursos comunitarios y la Línea 024 si necesitas contención.

Redes locales de apoyo en las principales ciudades

Madrid:
– Federación Salud Mental Madrid: agrupa asociaciones que ofrecen programas de acompañamiento. Salud Mental Madrid
– Programa de Promoción de la Salud Mental del Ayuntamiento: talleres gratuitos y grupos comunitarios. Más información
– Centros de Salud Mental de referencia: consulta la Guía de recursos de salud mental de la Comunidad de Madrid

Barcelona:
– SAPPIR (Sant Pere Claver): atención psicopatológica y psicosocial a migrantes. Visitar SAPPIR

Valencia:
– Valencia Acoge: atención psicosocial a inmigrantes. Más información
– Servicio municipal de acogida del Ayuntamiento de Valencia: orientación y asesoramiento. Ver información

Recursos privados, tarifas reducidas y cómo aprovecharlos

A veces las listas de espera son largas o los servicios públicos no alcanzan para las necesidades de cada persona. En esos casos, acudir a psicólogos privados con tarifas ajustadas es una opción viable. Muchos profesionales ofrecen tarifas sociales, modalidades online y programas grupales para reducir costes.

Una herramienta útil es la sección Busca y Ofrece Servicios de la app Venezuela Virtual, donde puedes encontrar psicólogos, terapeutas y coaches venezolanos en España dispuestos a ofrecer atención considerando tu contexto migratorio.

Pasos para usar estos servicios:

  1. Selecciona tu zona y servicio (psicología / salud mental) en la plataforma.
  2. Contacta al profesional y explica tu situación; pregunta por tarifas sociales.
  3. Verifica sus credenciales.
  4. Agenda una primera sesión (puede ser online).
  5. Expón tus objetivos, disponibilidad y presupuesto.

Documentación sugerida:

  • Identificación (NIE, TIE o pasaporte).
  • Empadronamiento (para servicios presenciales locales).
  • Informes o diagnósticos previos, si los tienes.

Algunos profesionales ofrecen sesiones gratuitas de diagnóstico o entrevista inicial sin coste, especialmente cuando participan en redes solidarias o proyectos comunitarios.

Un llamado amable: cuida tu mente y construye tu red de apoyo

El duelo migratorio no es un fallo personal: es la reacción humana frente al cambio y la pérdida. Pedir ayuda es un acto valiente. Si te sientes abrumado o abrumada, da un paso para tu salud mental: llama, escribe, busca tu espacio.

La sección de Bienestar en Venezuela Virtual también está ahí para ti: con audios, reflexiones, comunidad y compañía.Y si ya superaste ese momento, considera tender la mano a otro. Acompañar a alguien a su primera cita o compartir esta guía puede marcar la diferencia.

Como lista de verificación, recuerda:

  • Si hay urgencia emocional, llama al 024 (derivan al 112 si hay riesgo vital). Ministerio de Sanidad
  • Si tienes el registro en la Sanidad Pública, pide cita en tu Centro de Salud y solicita derivación a Salud Mental. Ministerio de Sanidad
  • Escribe a una ONG o programa que te oriente en el papeleo.
  • Mientras llega la cita, usa recursos de Venezuela Virtual: audios de psicoterapia, publicaciones de psicólogos, contenidos de deporte/bienestar y foros de conexión con otros venezolanos. Más sobre la sección de Bienestar, aquí.

Si ya atravesaste esta etapa, puedes ser puente para alguien más. Compartir este artículo o acompañar a otra persona a su primera cita puede marcar una diferencia enorme.

Dar es lo más

Únete a nuestra amada comunidad de donantes periódicos y ayúdanos a brindar oportunidades al talento venezolano.

Siente la satisfacción de transformar vidas