Un modelo de autorización para trámites en España es un documento que permite a una persona (el autorizante) delegar en otra (el autorizado) la realización de ciertas gestiones administrativas. Es necesario cuando no puedes acudir personalmente a tramitar documentos ante Hacienda, Seguridad Social, Tráfico, ayuntamientos u otras administraciones.
Sabemos que muchas veces no tienes acceso a un abogado o la disponibilidad de contratar una asesoría. En este artículo te ofrecemos la información básica y algunos modelos de autorización para trámites en España, de modo que puedas acelerar tus procesos legales si requieres la ayuda de un tercero.
Las autorizaciones de este tipo son herramientas prácticas y legales que pueden facilitar muchos procedimientos cotidianos, especialmente cuando la persona interesada está fuera del país, tiene movilidad reducida o enfrenta algún impedimento. En muchas ocasiones, es necesario realizar trámites ante la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, si no puedes acudir, es posible autorizar o apoderar a un tercero para que actúe en tu nombre.
Además te recordamos que en nuestra app Venezuela Virtual tienes acceso a respuestas verificadas por abogados sobre las preguntas más frecuentes, guías migratorias y demás información de interés en la sección legal. Descárgala aquí.
¿Qué es un apoderamiento?
Es importante señalar la diferencia entre este documento y una autorización. Según el Registro Electrónico de Apoderamientos (REA), el apoderamiento es “un acto administrativo por el que las personas interesadas pueden designar a otra persona, física o jurídica, para actuar en su nombre en determinados trámites o actuaciones ante las Administraciones públicas”.
Este derecho está contemplado en el artículo 5 de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común.
¿Dónde se tramita una autorización o apoderamiento?
- Hacienda: desde la sede electrónica, en la sección “Otros servicios > Apoderamiento. Se necesita certificado digital del otorgante.
- Seguridad Social: a través del sistema RED o del portal de la TGSS, donde también se puede solicitar autorización electrónica.
¿Qué es una autorización?
Es un instrumento jurídico menos formal que un poder notarial, que permite delegar una acción concreta. No requiere notario ni registro si se presenta en papel, y su validez depende de que incluya los datos correctos y esté firmado adecuadamente.
Sirve para situaciones puntuales y de duración limitada. El autorizado asume la responsabilidad de los actos realizados ante la Administración.
¿Por qué es necesaria una autorización?
Hay momentos en los que, por distintas razones, no podemos ocuparnos personalmente de ciertos trámites importantes. Tal vez estás fuera de España, tienes alguna dificultad de movilidad o simplemente tu horario no te permite asistir en persona. En esos casos, puedes autorizar a otra persona para que actúe en tu nombre.
Esta opción es especialmente útil para gestiones como presentar la declaración de la Renta, solicitar certificados oficiales, tramitar jubilaciones o prestaciones, retirar tu pasaporte, matricular un coche o inscribir a tu hijo en el colegio. Incluso, puede ayudarte a acudir a una cita en extranjería si tú no puedes hacerlo.
Contar con alguien de confianza que te represente puede ahorrarte tiempo, preocupaciones y facilitarte muchos procesos. Lo importante es hacerlo correctamente, con la autorización adecuada, para que todo esté en orden y sin complicaciones.
Casos habituales de uso
- Hacienda: presentación de impuestos, aplazamientos, devoluciones.
- Seguridad Social: pensiones, certificados, bajas.
- Tráfico: cambios de titularidad o matrícula.
- Ayuntamientos y registros: gestiones locales o censales.
- Educación: matrícula escolar, solicitud de becas.
Diferencia entre autorización y apoderamiento
Autorización | Apoderamiento |
---|---|
– Documento simple y privado. | – Acto formal y registrado. |
– Temporal, para trámites concretos. | – General o específico, a largo plazo. |
– El autorizado solo ejecuta. | – El apoderado puede tomar decisiones. |
En la mayoría de los trámites administrativos, una autorización escrita es suficiente.
¿Qué debe incluir una autorización válida?
Debe contener al menos:
- Datos del autorizante: nombre, DNI/NIE, domicilio.
- Datos del autorizado: nombre, DNI/NIE, domicilio.
- Lugar y administración donde se hará el trámite.
- Descripción de la gestión autorizada.
- Motivo (opcional, pero recomendable).
- Fecha y lugar de emisión.
- Firmas de ambas partes.
- Copias del DNI/NIE del autorizante y autorizado.
Consejos para que sea válida
Por lo general, las explicaciones deben ser sencillas y contemplar lo que necesitas. Además es necesario siempre incluir los datos de identificación. Te recomendamos:
- Redacta con frases claras: sujeto-verbo-predicado.
- Evita incisos largos y tecnicismos innecesarios.
- No olvides la firma y la fecha.
- Acompaña el documento con identificaciones legibles.
- Si se presenta online, conviértelo a PDF y consulta si se requiere presentación por sede electrónica.
¿Cuándo no sirve una autorización?
No es válida en actos personalísimos o intransferibles como:
- Testamentos o matrimonios.
- Declaraciones juradas.
- Juicios.
- Tratamientos médicos complejos.
- Solicitud de subsidios por desempleo (requieren entrevista presencial).
En esos casos se requiere poder notarial o comparecencia directa.
Cómo revocar una autorización
Puedes dejar sin efecto una autorización en cualquier momento antes de su vencimiento.
¿Qué debe incluir la revocación?
- Datos del autorizante y del autorizado.
- Trámite original y fecha de emisión.
- Declaración expresa de revocación.
- Fecha de efecto.
- Firma del otorgante.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuánto tiempo dura una autorización?
Puede ser indefinida (hasta que se revoque) o temporal (limitada a un trámite o periodo concreto). - ¿Puedo autorizar a varias personas?
Sí, incluso en un mismo documento, definiendo qué puede hacer cada una. - ¿Puedo autorizar a una empresa?
Sí, pero debe identificarse a los representantes que actuarán en tu nombre.
Ejemplos y modelos de autorización
Te presetamos algunos ejemplos que puedes utilizar como base para tus autorizaciones, recuerda que es una información básica que debes completar y agrgar todos los detalles que requiera la Administración pública o el trámite en específico.
Modelo de autorización para Hacienda
Se utiliza cuando una persona autoriza a otra a gestionar procedimientos tributarios.
Contenido básico:
D./Dª [Nombre], NIF [____], con domicilio en [____], OTORGA SU REPRESENTACIÓN A D./Dª [Nombre autorizado], NIF [____], para actuar ante la Agencia Tributaria en el procedimiento de [describir trámite].
Facultades: presentar escritos, aportar documentos, recibir notificaciones, y realizar las actuaciones necesarias.
Aceptación del representante:
El representante acepta la representación conferida y declara la autenticidad de las firmas y copias de DNI adjuntas.
Ley 58/2003, artículo 46.
En [Lugar], a [Fecha].
[Firmas]
Modelo de autorización para Seguridad Social
Ideal para solicitudes de pensión, certificados o trámites RED.
D./Dª [Nombre], DNI/NIE [____], con domicilio en [____], AUTORIZA A D./Dª [Nombre autorizado], DNI/NIE [____], a realizar en su nombre el siguiente trámite ante la TGSS: [describir trámite].
El representante acepta la representación conferida.
En [Lugar], a [Fecha].
[Firmas]
Se adjuntan copias del DNI/NIE de ambos.
Formato básico de revocación:
Yo, D./Dª [Nombre], DNI/NIE [____], revoco la autorización emitida el [Fecha] a favor de D./Dª [Nombre autorizado], para trámites ante [institución].
Desde la fecha de esta carta, dicha autorización queda sin efecto.
En [Lugar], a [Fecha].
[Firma]
En Hacienda y Seguridad Social, esta revocación puede hacerse también por sede electrónica con certificado digital.