Emprender es una alternativa sólida ante los múltiples retos que enfrenta nuestra diáspora en España al momento de insertarse en el mercado laboral. La obtención de un empleo formal puede verse limitada por la homologación de títulos, la falta de redes profesionales, los requisitos de contratación y, en muchos casos, por el propio estatus migratorio.
Ante este panorama, el emprendimiento surge como una alternativa viable y estratégica que puede serte muy útil si lo planificas, más aún si tienes destrezas particulares o ya tenías trabajabas por tu cuenta en Venezuela. Iniciar un negocio propio permite a los venezolanos no solo generar ingresos, sino también integrarse en el tejido económico y social, demostrando la resiliencia y capacidad de innovación que caracterizan a nuestra comunidad.
De acuerdo con estudios recientes, la tasa de emprendimiento entre la población migrante en España duplica la de los nacionales españoles. Uno de cada siete hombres y una de cada nueve mujeres migrantes ha puesto en marcha un negocio, lo que confirma que el autoempleo se ha consolidado como una herramienta de inclusión y desarrollo económico.
Para los venezolanos, este fenómeno se ha traducido en la creación de restaurantes, comercios digitales, servicios de consultoría, cooperativas y proyectos culturales que generan empleo y contribuyen a la economía local.
- Gastronomía: restaurantes y panaderías venezolanas que han consolidado la arepa, el tequeño y el pabellón criollo como referentes de la cocina migrante en España.
- Comercio digital: plataformas de e-commerce y agencias de marketing dirigidas por jóvenes profesionales.
- Proyectos culturales: ferias y mercados que exhiben artesanía y moda creadas por mujeres venezolanas.
- Redes empresariales: la CEVE como plataforma de visibilidad y crecimiento para empresarios de nuestra comunidad.
En Venezuela Virtual y en nuestro canal de YouTube también puedes acceder a las clases magistrales de Migrar también se aprende, diseñadas para ofrecer formación, acompañamiento y recursos prácticos a quienes desean emprender en su nuevo país. ¿Te suena Goiko? Una de las cadenas de hamburguesas más famosas de España es de origen venezolano. En nuestra escuela de migrantes tienes una clase disponible con Daniela, una de sus fundadoras.
Estos ejemplos evidencian que el emprendimiento no solo genera ingresos, sino que también fortalece la identidad cultural y el aporte venezolano en España.

Formas legales de emprender: opciones disponibles para migrantes
La elección de la figura jurídica adecuada es el primer paso en el camino del emprendimiento. A continuación, presentamos las alternativas más comunes y su aplicabilidad para venezolanos migrantes:
1. Autónomo (trabajador por cuenta propia)
En España, la figura del autónomo o trabajador por cuenta propia corresponde a una persona física que realiza una actividad económica de forma habitual, personal y directa, sin estar vinculada mediante contrato laboral a un empleador. Se da de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y asume tanto la gestión de su negocio como las obligaciones fiscales y de cotización que ello comporta. Para un emigrante que emprende en España, convertirse en autónomo puede ofrecer flexibilidad y control directo sobre la actividad, aunque también exige asumir la responsabilidad de la facturación, la Seguridad Social, el Impuesto sobre la Renta y otros trámites.
Ventajas:
- Simplicidad administrativa en comparación con sociedades.
- No requiere capital inicial.
- Acceso a bonificaciones como la tarifa plana en la Seguridad Social.
- Flexibilidad para iniciar proyectos pequeños o profesionales.
Desventajas:
- Responsabilidad ilimitada: el patrimonio personal responde por las deudas del negocio.
- Obligación de pagar la cuota de autónomos, incluso en meses con bajos ingresos.
- Menor imagen de formalidad frente a clientes o inversores.
- Acceso limitado a algunas ayudas o líneas de financiamiento empresarial.
2. Sociedades mercantiles
Una sociedad mercantil es una forma jurídica de organización empresarial en la que dos o más personas se unen para desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro, aportando capital o trabajo, y constituyen una entidad con personalidad jurídica propia distinta de las personas socias; son entidades como la Sociedad Limitada (SL), con personalidad jurídica propia.
En España estas sociedades están reguladas por la ley (por ejemplo la Ley de Sociedades de Capital) y han de constituirse mediante escritura pública, inscribirse en el Registro Mercantil y cumplir ciertas obligaciones contables y fiscales. Para el emprendimiento de un emigrante, optar por constituir una sociedad mercantil puede facilitar separar tu patrimonio personal del de la empresa, acceder a financiación, establecer una estructura más formal y quizás colaborar con otros socios, aunque el proceso exige más trámites que la modalidad de autónomo.
- Ventajas:
- Limitación de responsabilidad: el riesgo se limita al capital aportado.
- Mayor credibilidad comercial y financiera.
- Posibilidad de incorporar socios, atraer inversión y contratar empleados.
- Acceso a ayudas y programas de apoyo a pymes.
- Desventajas:
- Requiere capital mínimo de 3.000 euros.
- Trámites de constitución más complejos y costosos (notaría, registro mercantil).
- Obligaciones contables y fiscales más exigentes.
- Para migrantes, en algunos casos, limitaciones para figurar como administradores si su permiso no lo permite.
3. Cooperativas y economía social
Son organizaciones de carácter colectivo y de gestión democrática donde los socios comparten responsabilidades y beneficios.
La economía social es el conjunto de actividades económicas y empresariales que, en el ámbito privado, son llevadas a cabo por entidades que persiguen el interés colectivo de sus integrantes y/o el interés general económico o social, de conformidad con los principios de participación democrática, solidaridad y responsabilidad.
Dentro de este marco, una cooperativa es una forma específica de entidad empresarial constituida por personas que se asocian de manera libre y voluntaria para llevar a cabo una actividad empresarial destinada a satisfacer sus necesidades económicas y sociales comunes.
Para alguien que ha emigrado y quiere emprender en España, la cooperativa (o las fórmulas de economía social) ofrecen una alternativa a los modelos convencionales de negocio: están basadas en participación democrática (por ejemplo, “una persona = un voto”), control colectivo, y normalmente priorizan la sostenibilidad, el impacto social y la creación de empleo de calidad.
- Ventajas:
- Reparto de costos y riesgos entre los miembros.
- Acceso a subvenciones y beneficios específicos de la economía social.
- Refuerzo del sentido de comunidad y apoyo mutuo.
- Estructura flexible para actividades con impacto social o comunitario.
- Desventajas:
- Necesidad de contar con varios socios para su constitución.
- Procesos de decisión más lentos por la gestión democrática.
- Complejidad administrativa mayor que la de un autónomo.
- Limitaciones en la distribución de beneficios, ya que gran parte debe reinvertirse en la cooperativa.
A continuación, te compartimos una lista de cooperativas que puedes revisar si te interesan estas oportunidades:
- La Fageda Cooperativa: Produce yogures y helados en Girona, empleando a personas con discapacidad o riesgo de exclusión social. Modelo de integración y economía solidaria.
https://www.lafageda.com/
Som Energia Cooperativa: Promueve la producción y consumo de energía 100 % renovable en toda España, gestionada de forma democrática por sus socios.
https://www.somenergia.coop/ - Coren (S.C.G.): Cooperativa agroalimentaria gallega líder en carne, aves y huevos. Fomenta el desarrollo rural y la sostenibilidad. https://www.coren.es/
- Grupo UNIDE S.Coop.: Red de supermercados gestionados por sus propios comerciantes. Modelo cooperativo de distribución nacional. https://www.unide.es/
- Hispacoop: Confederación de cooperativas de consumidores y usuarios que impulsa el consumo responsable y la economía social en España. https://hispacoop.es/
- Sostre Cívic: Cooperativa catalana de vivienda en cesión de uso. Promueve viviendas colectivas, sostenibles y sin especulación inmobiliaria. https://www.sostrecivic.coop/
- UECoE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza): Agrupa centros educativos cooperativos gestionados democráticamente por docentes y familias. https://www.uecoe.es/
- CONCOVI (Confederación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de España): Coordina y representa cooperativas de vivienda y rehabilitación a nivel estatal. https://concovi.org/
- Som Connexió: Cooperativa de telecomunicaciones sin ánimo de lucro que ofrece telefonía e internet éticos y sostenibles. https://www.somconnexio.coop/
- Platform Coop Venture Builder: Iniciativa para crear cooperativas digitales de plataforma en España, fomentando tecnología con propiedad compartida. https://lapromotora.org/

Trámites esenciales para iniciar un emprendimiento
Iniciar un emprendimiento en un nuevo país puede parecer un camino lleno de formularios y requisitos, pero cumplir con los trámites legales es, en realidad, una de las decisiones más inteligentes y seguras que puede tomar cualquier persona emprendedora. Legalizar tu actividad como venezolano en España te protege frente a posibles sanciones y te abre puertas: podrás emitir facturas, acceder a financiación, participar en programas de apoyo institucional y construir la reputación que tu proyecto necesita para crecer.
En España, el proceso está cada vez más simplificado y muchas gestiones se pueden realizar en línea, lo que facilita a los emigrantes dar ese paso con confianza y respaldo. Cumplir con la ley no es un obstáculo, es el punto de partida para emprender con estabilidad, reconocimiento y futuro.
- Regularización del estatus migratorio. Contar con un permiso de residencia y trabajo válido.
- Alta en Hacienda. Mediante el modelo 036/037, se declara el inicio de actividad y se define el régimen fiscal.
- Inscripción en la Seguridad Social. Registro en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con opción a bonificaciones iniciales.
- Licencias municipales. Imprescindibles para negocios con local físico.
- Obligaciones fiscales. Declaraciones trimestrales de IVA, pagos fraccionados de IRPF y registro contable.
- Regulación sectorial. Seguros de responsabilidad civil o permisos específicos según la actividad (sanitario, transporte, alimentación, etc.).
El cumplimiento de estas obligaciones es un requisito indispensable para operar con seguridad y acceder a programas de apoyo financiero.
Programas y ayudas disponibles
Emprender no tiene por qué ser un salto al vacío. En España existen numerosas ayudas públicas y privadas pensadas para acompañar a quienes inician un proyecto, especialmente si provienen de otro país y buscan integrarse a través del trabajo propio. Desde subvenciones y programas de formación hasta asesorías personalizadas, estas iniciativas pueden marcar la diferencia entre una buena idea y un negocio sostenible. Aprovecharlas no solo alivia la carga económica inicial, sino que también permite aprender, crear redes y fortalecer el camino emprendedor con respaldo y acompañamiento.
El ecosistema de apoyo al emprendimiento en España ofrece oportunidades que los migrantes venezolanos pueden aprovechar. Entre las principales destacan:
Ayudas generales
- Bonificaciones para nuevos autónomos. Reducción de la cuota de Seguridad Social (tarifa plana).
- Subvenciones autonómicas y municipales. Incentivos a la modernización, digitalización y contratación de personal.
- ENISA. Préstamos participativos para pymes y emprendedores con proyectos innovadores.
Programas específicos para migrantes
- Unidad de Grandes Empresas (UGE). Autorizaciones de residencia para proyectos con interés económico.
- Conecta Migrants & Refugees (Bridge for Billions). Incubadora especializada en migrantes y refugiados.
- Incubadora CONEXUS (SINGA España). Mentoría y recursos para jóvenes migrantes.
- MentorDay. Aceleradora inclusiva para emprendedores extranjeros.
- ONG y fundaciones (CEPAIM, ACCEM, Cruz Roja). Formación, asesoría y microcréditos.
- Cámara de Empresarios Venezolanos en España (CEVE). Red empresarial de apoyo a la diáspora venezolana.

Recomendaciones estratégicas para emprender
Desde Venezuela Virtual queremos acompañar a nuestra diáspora en el camino del emprendimiento. Sabemos que no se trata únicamente de abrir un negocio, sino de hacerlo de manera planificada y sostenible. Por eso, compartimos seis recomendaciones clave, desarrolladas con mayor detalle, que pueden marcar la diferencia en el éxito de tu proyecto.
1. Asesoría especializada desde el inicio
El marco legal y fiscal en España puede ser complejo, sobre todo para quienes recién se incorporan al sistema. Contar con abogados de extranjería y asesores fiscales es fundamental para:
- Definir la figura jurídica más adecuada según tu estatus migratorio (autónomo, sociedad, cooperativa).
- Conocer tus derechos y obligaciones fiscales antes de asumir compromisos económicos.
- Evitar sanciones por errores comunes, como no presentar declaraciones trimestrales o incumplir la normativa laboral al contratar personal.
Invertir en asesoría profesional puede parecer costoso al inicio, pero en realidad es una forma de ahorrar tiempo, dinero y problemas legales a mediano y largo plazo.
2. Escalabilidad progresiva
No es necesario comenzar con una gran inversión. De hecho, uno de los errores más comunes de los emprendedores migrantes es endeudarse en exceso antes de validar su idea. Nuestra recomendación es empezar en pequeño, probar el mercado y crecer progresivamente.
La escalabilidad progresiva minimiza riesgos y te permite ajustar tu modelo de negocio a la realidad del mercado español.
3. Redes de apoyo y comunidad migrante
La diáspora venezolana es una de las más organizadas en España. Cámaras empresariales, asociaciones culturales y redes profesionales son plataformas de apoyo y colaboración. Participar activamente en estas comunidades te brinda:
- Primeros clientes y referencias dentro de la propia comunidad.
- Oportunidades de alianzas con otros emprendedores venezolanos o latinoamericanos.
- Acceso a información de primera mano sobre ayudas, programas y convocatorias.
La fuerza de la comunidad no solo ayuda a despegar, sino que también genera un sentido de pertenencia y resiliencia compartida.
4. Capacitación continua
El mercado español es competitivo y dinámico. Para destacar, es esencial invertir en formación constante en áreas como:
- Marketing digital y redes sociales.
- Gestión financiera y contabilidad básica.
- Atención al cliente y ventas.
- Innovación y sostenibilidad empresarial.
Muchos de estos cursos están disponibles de forma gratuita a través de ayuntamientos, cámaras de comercio, ONG y programas europeos. Capacitarse no es un gasto: es una inversión en la profesionalización de tu proyecto.
5. Cumplimiento normativo
La legalidad es la base de cualquier emprendimiento sostenible. Cumplir con los trámites fiscales, laborales y de seguridad social no solo evita sanciones, sino que además:
- Fortalece tu reputación frente a clientes, proveedores e inversores.
- Abre puertas a subvenciones y líneas de crédito.
- Te permite crecer sin miedo a inspecciones o cierres inesperados.
Recuerda: en España, la transparencia y la formalidad son elementos valorados que generan confianza en el entorno empresarial.
6. Innovación y diferenciación
El mercado español ofrece muchas oportunidades, pero también mucha competencia. La clave está en diferenciarse con propuestas innovadoras y de calidad.
La innovación no siempre requiere tecnología; muchas veces basta con escuchar al cliente y responder mejor que la competencia.
¿Te lanzas a emprender en España como emigrante?
El emprendimiento se consolida como una herramienta estratégica para los inmigrantes en España, especialmente para los venezolanos que enfrentan barreras de acceso al empleo formal. A través de las figuras jurídicas disponibles, el cumplimiento de los trámites exigidos y el aprovechamiento de los programas de apoyo, nuestra diáspora tiene la capacidad de generar impacto económico y social en su país de acogida.
En Venezuela Virtual reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a la comunidad en este proceso. Con iniciativas como Migrar también se aprende, buscamos brindar orientación práctica y formación adaptada a las necesidades de los migrantes emprendedores.
Creemos firmemente que cada negocio creado por un venezolano en España es un paso más hacia la integración, la autosuficiencia y la construcción de un futuro digno.