¡Felicidades! Si ya obtuviste la nacionalidad española, estás iniciando una nueva etapa. Si estás en camino, te contamos que a partir de ese momento, todo cambia: la documentación, los registros y hasta cómo te identificas en el día a día. Hay un paso que muchos no conocen y que puede ahorrarte molestias en el futuro: solicitar el Certificado de concordancia.
Este documento lo emite la Policía Nacional y sirve para vincular tu antiguo NIE con tu nuevo DNI español. Puede parecer algo menor, pero sin él podrías encontrarte con problemas para recibir pagos, actualizar contratos o mantener tus derechos adquiridos. Te contamos qué es, cómo se solicita y también resolvemos dudas que no siempre aparecen en las guías oficiales.
Qué es, para qué sirve y dónde solicitarlo
El Certificado de concordancia es, básicamente, un papel oficial que dice que la persona con el NIE “X” es la misma que ahora tiene el DNI “Y”. Ese cambio no siempre se actualiza automáticamente en todos los sistemas. Por ejemplo, la Agencia Tributaria y la Seguridad Social pueden seguir teniendo tu NIE en sus registros si no les presentas este certificado. Lo mismo pasa con los bancos, aseguradoras, universidades y otras instituciones.
Sirve para que toda tu información siga siendo válida después del cambio de documento. Si tenías un contrato de trabajo con tu NIE, este certificado ayudará a tu empresa a registrarte correctamente con tu nuevo DNI. Si eres autónomo, es clave para facturar y declarar impuestos sin errores en el sistema. Incluso puede evitar que te rechacen un pago o prestación por no encontrar coincidencia entre tus datos antiguos y los nuevos.
Puedes pedirlo en cualquier comisaría de la Policía Nacional que tenga oficina de Extranjería. Si acabas de recibir tu DNI, te aconsejamos pedirlo ese mismo día. Es rápido, gratis y te lo entregan en el momento. Si lo solicitas después, deberás pedir cita previa a través de la web oficial de cita de la Policía y pagar una tasa, que actualmente ronda los 7 euros. El plazo habitual es de 4 a 5 días hábiles, aunque en ciudades grandes como Madrid o Barcelona puede tardar un poco más por la alta demanda.
Para solicitar el Certificado de Concordancia, necesitarás:
-
El formulario oficial EX-15, rellenado y firmado en original y copia. Se solicita a la Dirección General de la Policía, directamente o a través de las Oficinas de Extranjería.
-
El justificante de pago de la tasa (modelo 790, código 012), que puedes descargar en la página de tasas de la Policía Nacional.
-
Tu DNI español vigente y, en algunos casos, tu NIE o pasaporte anterior.
-
La resolución de concesión de nacionalidad si la solicitan.
-
La cita previa impresa, si no lo haces el mismo día que obtienes el DNI.
Si ya no vives en España, el trámite se complica. No puedes pedirlo en un consulado. La única forma es autorizar a alguien en España mediante un poder notarial legalizado y apostillado para que lo solicite en tu nombre. Ese representante tendrá que llevar todos tus documentos y cumplir el mismo procedimiento.
Respuestas a las dudas que no siempre explican
Uno de los vacíos de información más comunes es que el proceso varía según la ciudad. En localidades pequeñas suele ser más rápido, incluso sin cita previa, mientras que en grandes capitales conseguir cita puede tomar semanas. Esto no siempre lo advierten las guías oficiales, pero es importante saberlo para planificar.
También hay dudas sobre si este documento es aceptado en empresas privadas. En la práctica, casi todos los bancos, aseguradoras y compañías de servicios lo reconocen como válido. Sin embargo, algunas pueden pedir, además, tu antiguo NIE o la resolución de nacionalidad. Por eso, es recomendable guardar siempre copias de esos documentos.
Respecto al idioma, toda la documentación debe estar en castellano. Si algún documento está en otro idioma, como un poder notarial hecho en el extranjero, necesitarás una traducción jurada. Esto rara vez aplica para el Certificado de concordancia, pero es mejor saberlo por si tu situación es particular.
Otro punto importante: este trámite todavía no se puede hacer de manera 100 % online. Puedes adelantar pasos como rellenar el formulario y pagar la tasa por internet, pero la entrega del certificado es presencial y debe hacerse en la comisaría.
Una vez que tengas el certificado, no olvides informar a las instituciones y empresas para evitar problemas:
-
Tu banco, para que actualicen tus datos y no bloqueen operaciones.
-
La Agencia Tributaria y la Seguridad Social, para evitar errores en pagos y cotizaciones.
-
Tu centro de salud, para que tu tarjeta sanitaria coincida con tu nuevo DNI.
-
Las compañías de luz, agua, gas, internet y telefonía.
-
Centros educativos, si estás estudiando o tienes hijos en el colegio.
En cuanto al coste total, si lo solicitas junto con tu DNI es gratis. Si lo pides después, pagarás la tasa oficial y posibles gastos adicionales como fotocopias, desplazamientos o, si usas un gestor, sus honorarios.
Si lo pierdes, puedes solicitar un duplicado sin problemas. El procedimiento es el mismo y no hay límite de solicitudes, pero si no lo haces junto con el DNI deberás pagar la tasa otra vez.
Finalmente, para asegurarte de que usas la versión correcta del formulario EX-15, descárgalo siempre desde el portal oficial del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. A veces cambian el formato y si llevas una versión antigua podrían rechazar tu solicitud.
Pensando en nuestra valiosa diáspora venezolana
En la Fundación Código Venezuela entendemos que obtener la nacionalidad es un momento muy esperado. Después de tanto esfuerzo, lo último que quieres son trámites extra. Por eso, nuestra recomendación es que incluyas el Certificado de concordancia como parte del mismo día en que recibes tu DNI. De esta manera, te evitas citas adicionales, gastos y demoras.
También te animamos a descargar la Venezuela Virtual, la aplicación que hemos creado para reunir en un solo lugar toda la información útil para la diáspora venezolana en España. En esta app encontrarás guías prácticas, pasos detallados y experiencias de otros venezolanos que ya han hecho trámites como este. Además, podrás acceder a oportunidades, y recursos que facilitan tu acceso al empleo y a conexiones nuevas para ampliar tu red de contactos.
El Certificado de concordancia no es solo un documento administrativo. Es una herramienta para que tu transición de NIE a DNI sea reconocida sin problemas en todos los aspectos de tu vida. Tenerlo al día es una forma de cuidar tu seguridad jurídica y evitar interrupciones en servicios esenciales.