Obtener la nacionalidad española abre las puertas a una ciudadanía plena dentro de España, a la libre movilidad por la Unión Europea, mayor seguridad jurídica y acceso a derechos políticos y sociales. Para muchos venezolanos que ya han hecho de España su hogar, este paso representa la consolidación de un proyecto de vida.
En los últimos años, las leyes españolas han cambiado para reconocer nuevos supuestos de nacionalidad, especialmente para descendientes de españoles que emigraron durante el siglo XX. A continuación, encontrarás una guía completa, clara y actualizada sobre las principales vías, los requisitos y los hitos legales que marcan el proceso en 2025. También puedes revisar todas las guías legales y respuestas a las preguntas más frecuentes en la sección legal de nuestra app Venezuela Virtual.
Ser ciudadano español implica pertenecer plenamente al Estado español y gozar de todos los derechos y deberes reconocidos por la Constitución. Esto incluye el derecho al voto, el acceso a la sanidad y la educación pública, la posibilidad de residir y trabajar en cualquier país de la Unión Europea, y la protección consular en el extranjero.
Además, España reconoce la doble nacionalidad con varios países latinoamericanos, incluido Venezuela, lo que permite mantener ambos pasaportes y disfrutar de las ventajas de cada nacionalidad sin renunciar a la identidad de origen.
Principales vías para obtener la nacionalidad española
La legislación española contempla varias formas de adquirir la nacionalidad. Las más comunes entre los venezolanos son la nacionalidad por residencia, la nacionalidad por descendencia u opción, y las vías especiales creadas por leyes recientes como la Ley de Memoria Democrática (también conocida como “Ley de Nietos”).
Nacionalidad de origen
Se consideran españoles de origen:
- Los hijos de padre o madre españoles.
 - Los nacidos en España de padres extranjeros, si al menos uno también nació en España (salvo diplomáticos).
 - Los nacidos en España cuando ninguno de sus padres tiene nacionalidad, o si su país no les reconoce como nacionales.
 
Puedes ver más detalle en el Ministerio de Justicia.
Nacionalidad por residencia
Es la vía más habitual para quienes viven de forma legal y continuada en España. Requiere demostrar buena conducta cívica y una integración suficiente en la sociedad española, evaluada mediante los exámenes CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España) y DELE A2, si el solicitante no es hispanohablante.
Plazos de residencia exigidos:
- 10 años: regla general.
 - 5 años: para refugiados.
 - 2 años: para nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal y descendientes de sefardíes.
 - 1 año: para casos especiales, como nacidos en España o casados con persona española.
 
Revisa aquí la información oficial completa sobre la Nacionalidad por residencia
Nacionalidad por opción
Es un derecho que puede ejercer quien tenga vínculos familiares con ciudadanos españoles, como los hijos de padre o madre que hayan sido españoles y nacidos en España, o quienes hayan estado bajo la patria potestad de un español.
Información oficial en este enlace.
Carta de naturaleza
Se concede de forma discrecional por el Gobierno mediante Real Decreto a personas con circunstancias excepcionales o méritos relevantes. Es una vía poco común, pero ha sido utilizada en casos humanitarios o de interés especial para el Estado.
Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022)
En vigor desde octubre de 2022, esta ley reconoce el derecho a obtener la nacionalidad española a los descendientes de personas que fueron exiliadas o perdieron su nacionalidad por motivos políticos, ideológicos o de creencias durante la Guerra Civil o la dictadura.
El plazo para acogerse a esta ley vence el 22 de octubre de 2025, con posibilidad de prórroga. Incluye también a los hijos menores de edad de quienes ya la hayan obtenido por esta vía y puedes ver más en esta la página oficial.
Cambios legales e hitos recientes
El marco legal de la nacionalidad española ha evolucionado con el tiempo, incorporando nuevas vías de acceso, a continuación algunas de ellas:
- Ley 52/2007 (Ley de Memoria Histórica): primera norma que permitió a los nietos de españoles exiliados solicitar la nacionalidad.
 - Ley 12/2015 (Ley de los Sefardíes): otorgó nacionalidad a los descendientes de los judíos expulsados de España en 1942.
 - Ley 20/2022 (Ley de Memoria Democrática): amplió el derecho a nietos y bisnietos de españoles, eliminando el requisito de demostrar exilio directo.
 - 2024–2025: el Ministerio de Justicia y el Tribunal Supremo reforzaron los criterios para la carta de naturaleza y clarificaron los plazos de la Ley de Nietos (BOE, 2024).
 
Estos hitos reflejan una tendencia de reconocimiento histórico, especialmente para descendientes de quienes emigraron de España a países de Latinoamérica.

Pasos para solicitar la nacionalidad española
Aunque los detalles varían según la vía elegida, el proceso general sigue un patrón común:
- Identifica la vía que corresponde a tu caso.
 - Reúne y legaliza la documentación (certificados de nacimiento, antecedentes penales, pasaporte, NIE o tarjeta de residencia, empadronamiento, etc.).
 - Presenta la solicitud en el Registro Civil o de manera telemática a través del portal del Ministerio de Justicia.
 - Realiza los exámenes CCSE y DELE A2 (cuando aplique).
 - Paga las tasas administrativas correspondientes.
 - Espera la resolución. Los plazos pueden variar entre 6 meses y más de un año.
 - Formaliza la jura o promesa de fidelidad a la Constitución y al Rey ante el Registro Civil.
 
Consejos para venezolanos en España
- Verifica tu ascendencia. Si tienes abuelos o bisabuelos españoles, solicita sus certificados de nacimiento o de inscripción consular.
 - Consulta los plazos. La Ley de Memoria Democrática vence en octubre de 2025; no dejes la solicitud para el último momento.
 - Usa los canales oficiales. Realiza el trámite exclusivamente a través de los consulados o del Ministerio de Justicia.
 - Cuida tus documentos. Asegúrate de que estén apostillados, traducidos (si corresponde) y vigentes.
 - Asesórate. Si tu caso es complejo, busca apoyo legal especializado en derecho de extranjería.
 - Mantén la doble nacionalidad. Venezuela y España permiten conservar ambas nacionalidades sin necesidad de renuncia formal, según el artículo 11 de la Constitución española y el Convenio de Doble Nacionalidad de 1959.
 
Preguntas frecuentes sobre la nacionalidad española
¿Cuánto tarda el proceso?
Depende de la vía y del volumen de solicitudes. En la práctica, puede tardar entre 6 meses y 2 años desde la presentación completa del expediente.
¿Puedo conservar mi nacionalidad venezolana?
Sí. España reconoce la doble nacionalidad con Venezuela. No es necesario renunciar a la nacionalidad venezolana para obtener la española, aunque deberás declarar cuál será tu nacionalidad de uso principal al jurar la Constitución.
¿Qué pasa si tengo antecedentes penales?
Los antecedentes pueden retrasar o impedir la concesión. En algunos casos, se puede aportar prueba de rehabilitación o cancelación.
¿Debo hacer los dos exámenes si soy venezolano?
No. Los venezolanos están exentos del examen de idioma DELE A2, pero sí deben presentar el examen CCSE, salvo menores de edad o personas con discapacidad acreditada.
¿Qué beneficios tiene la nacionalidad española?
Además del acceso a derechos plenos en España, permite trabajar y residir en cualquier país de la Unión Europea, viajar sin visado a más de 190 países y solicitar beneficios sociales en igualdad de condiciones con los ciudadanos españoles.
Un paso más cerca de tus raíces
La nacionalidad española es mucho más que un documento: es una forma de pertenecer plenamente al país que te acogió. Las leyes recientes han abierto oportunidades únicas para descendientes y residentes, tienes la oportunidad de aprovechar diferentes vías si quieres iniciar el proceso.
Si estás considerando solicitarla, infórmate en fuentes oficiales, reúne tu documentación a tiempo y busca orientación en la sección legal de Venezuela Virtual, la app de nuestra fundación. te animamos a dar este paso con confianza y legalidad: es el camino hacia una vida más estable, segura y conectada con tus raíces.
