¿Cuál es la fórmula que nos garantiza que conseguiremos trabajo? No existe. Hay acciones, que aumentan nuestras probabilidades, pero nada lo garantiza. Sin embargo, lo contrario si ocurre: hay acciones que prácticamente certifican que no conseguiremos trabajo.
Aunque parece que son malas noticias, es lo contrario: conociendo y evitando lo que no debemos hacer tendremos la mitad de batalla ganada. Para las recomendaciones sobre qué hacer, cómo mejorar tu CV, dónde buscar trabajo e incluso publicar tus servicios, descarga la app Venezuela Virtual, donde ponemos a tu disposición todas las herramientas que necesitas para insertarte en el mercado laboral español.
Este artículo nace de nuestra experiencia, pues la escena se repite con mucha frecuencia: recibimos a diario mensajes o correos electrónicos de personas que buscan trabajo o desean que evaluemos su CV. Por eso hemos detectado prácticas comunes que no son adecuadas, durante 5 años apoyando a la diáspora venezolana en España. Por ejemplo, nos llega un email espontáneo con una carta de presentación que dice “soy responsable y proactivo” y poco más, junto con un CV que tiene errores ortográficos y ninguna información sobre el cargo que al que se postulan.
Así, la probabilidad de éxito es cero, pero no es falta de talento. Es que nadie les enseñó a buscar trabajo de verdad. A continuación un anti-manual con lo que debes evitar:
1. El mensaje que nadie entiende
La escena: «¿Le puedes buscar trabajo a mi sobrino?» más un PDF adjunto.
Sin contexto, sin rol, sin razones. Quien lo recibe tiene que hacer de detective: ¿qué sabe hacer tu sobrino? ¿Qué busca? ¿Por qué debería recomendarlo?
La realidad: No te van a adivinar. Si tú no sabes explicar qué tipo de trabajo buscas, nadie lo va a hacer por ti.
2. La carta que no dice nada
«Soy responsable, puntual y tengo ganas de aprender.»
Eso lo dicen todos. Los reclutadores ven decenas de cartas idénticas cada día. Las cartas genéricas están entre las causas de rechazo más comunes.
Lo que funciona: Contar una historia concreta. Un proyecto que lideraste, un problema que resolviste, algo que solo tú puedes decir.
3. La ametralladora de CVs
Postularte a 70 ofertas de trabajo con el mismo texto no es estrategia, es spam. Los mensajes genéricos desaniman a los empleadores y se rechazan más, especialmente cuando huelen a IA sin esfuerzo. Aunque termines enviando menos CV trata de personalizar aunque sea un detalle para el cargo al cual te estás postulando.
Revisa más sobre este tema en la sección «Empleo» de Venezuela Virtual y revisa los webinars que hemos dictado, en «Cursos pasados», te darán más detalle sobre cómo adaptar tu CV para cada puesto de trabajo.
4. El CV invisible
Diseñaste un CV hermoso: dos columnas, foto profesional, logos de las empresas, colores corporativos. Una obra de arte. El problema es que el 99 % de las empresas usan un software que no lee bien tablas, columnas, imágenes ni PDFs complejos y tu CV nunca llega a ojos humanos.
Puedes usar tu formato bonito si sabes que tu CV lo va a leer una persona, pero si no lo tienes claro, haz un formato simple de texto, sin trucos de diseño. Menos llamativo pero efectivo.

5. «No leo instrucciones»
La oferta de trabajo dice: «Responde estas 3 preguntas en el correo de postulación». Tú envías el CV y una carta inspiradora.
Acabas de ser eliminado. Saltarte instrucciones específicas es la forma más rápida de garantizar que no pasarás a la próxima fase de la selección. Los reclutadores lo ven como falta de atención básica (y lo es).
6. El pequeño «retoque»
«Bueno, no *lideré* el proyecto… pero estuve muy involucrado. Lo pongo como líder, no pasa nada».
Pon la mejor cara de lo que has hecho, pero asegúrate de que lo puedas defender bien en una entrevista y que no sea algo que una referencia vaya a contradecir. Detectar mentiras en CVs generalmente acompaña un rechazo instantáneo, es una actitud poco profesional y puede causarte problemas como no conservar un puesto porque, en la realidad, no tenías la calificación adecuada.
7. El mensaje que grita «no me contraten»
En cualquiera de los siguientes ejemplos la acción más probable del que lo recibe será borrar el mensaje.
- Enviar desde un email tipo NoMeBañoDesdeEl2000@gmail.com
- Mensaje (por cualquier vía) sin mayúsculas, sin tildes, sin puntos, ni comas (porque soy informal)
- Abrir con «Ola, me enterese de la bacante»
- Enviar un CV con un archivo llamado “CV_GPT_33_prima_V9(13).pdf”
- Cartas de presentación que terminan con una línea seguida de: «¿Quieres que te prepare también un correo electrónico profesional para enviarlo al reclutador?
- Poner datos de contactos errados.
La primera impresión que causes condiciona todas las demás… si es que hay “demás”.
8. Redes que te sabotean
Aparecer en redes sociales con comentarios políticos agresivos, posts sobre “odiar el trabajo” o no tener huella digital alguna, son situaciones que en muchos casos te van a cerrar puertas. La mayoría empleadores revisa perfiles online y toma decisiones basándose en lo que ve o no ve.
Cuida todo tu entorno digital y no hagas en Internet lo que no harías en la calle (insultar a un desconocido, por ejemplo).
9. Falta de compromiso
Llegar tarde o faltar a cualquier compromiso durante un proceso de selección habla más de ti que tu CV.
Un buen reclutador mide a las personas por sus acciones más que por sus palabras y si se riega la voz te puede cerrar la puerta no solo en la empresa con la que cometas la falta sino con conocidos y allegados.
10. «Busco lo que sea»
Es totalmente válido tener la necesidad urgente de un empleo, además de la disposición de aceptar una gran variedad de trabajos, pero somplemente enviar tus datos con el mensaje “busco lo que sea” rara vez consigue algo. Suena a que no sabes lo que quieres y le dejas el trabajo de “adivinar” al que recibe. Aplica a cosas distintas y en cada caso enfócate en personalizar tu experiencia según la oferta.
Buscar empleo en España siendo migrante venezolano tiene sus propias capas de complejidad: títulos que deben homologarse, experiencia que no siempre se traduce igual y un mercado laboral con códigos nuevos. Sin embargo, adaptarse no implica empezar desde cero. Significa aprender a contar tu historia profesional en otro idioma, con las reglas del juego locales.
Si ya identificaste algunos de los errores anteriores, estás en ventaja: la autocrítica es una forma de avance. En Venezuela Virtual puedes encontrar guías para mejorar tu CV, cursos y asesorías que te ayudarán a mostrar tu trayectoria con el valor que merece. Lo que ya sabes hacer sigue siendo útil; solo hay que presentarlo de la forma en que aquí se entiende. Corrige y sigue adelante. Este cambio te dará una ventaja sobre los que no saben, o saben y no quieren.
