Cómo obtener la residencia en España: guía práctica para venezolanos

Ago 27, 2025

Hay varias vías para obtener la residencia en España, contar con este estatus legal abre puertas en lo laboral, en el acceso a servicios y en la posibilidad de construir un proyecto de vida estable en este país, lo que es vital para venezolanos que llegan con ánimos de establecerse.

¿Qué significa tener la residencia en España?

La residencia es el permiso legal que otorga el Estado español para vivir de manera estable en el país. Implica derechos como trabajar, estudiar, acceder al sistema de salud pública y moverse libremente dentro de la Unión Europea por períodos cortos.

Tener la residencia no es lo mismo que estar en situación irregular ni equivale a una simple visa temporal. Es un estatus que reconoce tu integración a la sociedad y te permite construir un futuro con seguridad jurídica.

El término “residencia” puede generar dudas porque existen varios tipos de permisos. En términos generales, se considera que una persona tiene residencia en España cuando posee un permiso autorizado por más de 90 días al año y con intención de permanencia estable.

Las estancias cortas como un visado de turismo no constituyen una residencia. En cambio, un arraigo social, una residencia por estudios que se renueva, o una residencia no lucrativa, sí son considerados residencias legales. Si quieres saber más sobre estas residencias, descarga nuestra app, Venezuela Virtual, y accede a las guías prácticas con toda la información.

Tener un NIE no implica tener la residencia

Muchas veces se confunden estos términos. El NIE es el Número de Identificación de Extranjero. Se trata de un código personal que se asigna a cualquier persona extranjera que tenga trámites en España, ya sea por razones fiscales, legales o administrativas.

La residencia, en cambio, es el permiso legal de vivir en España. Puedes tener NIE sin residencia, por ejemplo, si abres una cuenta bancaria estando de paso en el país. Para los venezolanos que desean quedarse a largo plazo, lo más importante es obtener la residencia, aunque el NIE sea un requisito dentro del proceso.

Beneficios y deberes al empezar a ser residente en España

Quienes logran la residencia tienen acceso a diferentes beneficios, que hacen la diferencia entre vivir con incertidumbre o sentirse parte de un entorno con derechos y obligaciones claras:

  • Acceso al mercado laboral con un contrato legal y protegido.
  • Inclusión en el sistema de salud pública y posibilidad de acceder a especialistas.
  • Derecho a la reagrupación familiar bajo ciertas condiciones.
  • Estabilidad en trámites como alquiler de vivienda, apertura de cuentas o estudios universitarios.
  • Camino abierto hacia la residencia de larga duración o incluso la nacionalidad española.

Tener la residencia también significa asumir compromisos con el país que nos recibe. España espera de cada residente un cumplimiento responsable de ciertas normas que garantizan la convivencia y el respeto al marco legal. Conocer estas obligaciones desde el principio es la mejor manera de cuidar ese estatus tan valioso.

Entre las principales obligaciones de un residente en España están:

  • Renovar el permiso dentro de los plazos fijados por la Oficina de Extranjería.
  • Mantener la continuidad de la residencia, evitando ausencias prolongadas que puedan causar la pérdida del permiso.
  • Cumplir con las leyes civiles, penales y administrativas en todo momento.
  • Estar empadronado en el municipio donde se vive y actualizar los datos cuando haya cambios.
  • Contribuir con el sistema tributario si se generan ingresos en España.
  • Respetar las condiciones específicas del tipo de permiso concedido, como no trabajar en caso de contar con una residencia no lucrativa.

Hoja de ruta: paso a paso hacia la residencia

Muchos venezolanos se enfrentan a la falta de claridad sobre los pasos concretos, es una nueva realidad que implica muchos cambios que debes tener en cuenta para planificarte. A continuación, te compartimos cómo obtener la residencia en España, paso a paso:

  1. Entrada regular al país: lo ideal es ingresar con pasaporte vigente, aunque también existen supuestos para quienes ya están en situación irregular.
  2. Primer permiso: puede ser por razones de estudios, trabajo, protección internacional o arraigo. Hay diferentes opciones que dependen de tu caso. Si tienes dudas, utiliza nuestro software migrante desde la app Venezuela Virtual y recibe en tu correo cuáles son las vías migratorias más adecuadas para ti.
  3. Documentación: recolección de antecedentes penales legalizados, empadronamiento, pruebas de integración (como vínculos sociales o familiares), contrato laboral o medios económicos según aplique en tu caso.
  4. Presentación de la solicitud: se realiza ante la Oficina de Extranjería de la provincia de residencia. Aquí es clave solicitar cita previa y presentar toda la documentación en orden.
  5. Resolución y tarjeta de identidad (TIE): una vez aprobado el permiso, se debe tramitar la TIE en comisaría. Este documento físico será tu identificación oficial como residente.
  6. Renovaciones: la mayoría de permisos son temporales, con vigencia de uno a dos años. Es necesario renovarlos según los plazos establecidos por ley para cada caso.
  7. Residencia de larga duración: tras cinco años de residencia legal y continuada, se puede solicitar la residencia de larga duración, que ofrece estabilidad indefinida.

Renovaciones y vigencia: lo que debes saber

Los permisos suelen renovarse entre 60 días antes y 90 días después de la fecha de caducidad. Si no se solicita a tiempo, la persona corre el riesgo de quedar en situación irregular, lo que perjudica tu estadía y te ubica en una situación desfavorable.

Además, se debe tener en cuenta la continuidad de residencia para ciertos permisos; por ejemplo, para la residencia de larga duración no se puede pasar más de seis meses consecutivos fuera de España ni más de diez meses acumulados en cinco años. Estos detalles son clave para no perder el esfuerzo de años.

La residencia no lucrativa: una alternativa como primer paso

Desde que España eliminó la llamada “Golden Visa”, muchos venezolanos se han preguntado qué otras opciones existen. Una de ellas es la residencia no lucrativa.

Este tipo de residencia permite vivir en España sin trabajar, siempre que se demuestre capacidad económica suficiente para mantenerse durante el tiempo autorizado. En términos prácticos, implica presentar ahorros o ingresos estables que cubran un mínimo fijado por el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), además de contar con un seguro médico privado válido en España.

Aunque no autoriza a trabajar, sí sirve como puerta de entrada para establecerse legalmente y, con el tiempo, cambiar a otros tipos de residencia. Para familias venezolanas con apoyo económico del exterior, esta vía puede ser una alternativa viable.

Un camino con apoyo comunitario

Emigrar no significa hacerlo en soledad. Cada paso hacia tu residencia se vuelve más sencillo cuando cuentas con apoyo de otros venezolanos que han recorrido el mismo camino.

Creamos la app Venezuela Virtual pensando en esta realidad, es una herramienta valiosa para quienes buscan información clara y actualizada sobre trámites legales, oportunidades laborales, redes de apoyo y eventos comunitarios. Descargarla es una forma práctica de tener en la mano todo lo necesario para avanzar hacia una vida más estable en España.

Además, te dejamos unos últimos consejos para tu proceso de residencia:

  • Mantener un archivo digital y físico de todos los documentos con copias.
  • Revisar periódicamente la página oficial de la Oficina de Extranjería, ya que los requisitos pueden cambiar.
  • Consultar asociaciones y fundaciones que brindan asesoría gratuita, como la Fundación Código Venezuela.
  • No dejar los trámites para última hora, sobre todo en renovaciones.

Dar es lo más

Únete a nuestra amada comunidad de donantes periódicos y ayúdanos a brindar oportunidades al talento venezolano.

Siente la satisfacción de transformar vidas